15/03/25

PÁGINA Y FORO DE EL GRAN CAPITÁN

 Hola amigo lector.

Si te gusta la historia militar de todas las épocas y de (casi) todos los países, no dudes en pasarte por El Gran Capitán, probablemente el mejor lugar en el universo de internet de historia militar y española y mundial de todas las épocas que puedas encontrar.

Historia, actualidad, arte, opinión, fortificaciones, uniformes, fotografías, libros, condecoraciones, biografías, chascarrillos, chistes, gazpacho andaluz, repostería malagueña, ... todo lo que se te pueda ocurrir sobre el mundo militar lo encontrarás en


https://elgrancapitan.org/foro/index.php

y en


https://www.elgrancapitan.org/portal/index.php     

Viviréis una auténtica aventura.

Un saludo

15/02/25

TERCIO DE ANDALUCES

 

Soldado y oficial del Tercio de Andaluces

   El Tercio de los Quatro Reinos de Andalucía o Tercio de Andaluces o Batallón de Voluntarios Urbanos de los Cuatro Reinos de Andalucía (reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada) fue una unidad de infantería creada en septiembre 1806 con alrededor de cuatrocientos cincuenta voluntarios nacidos en Andalucía pero residentes en Buenos Aires, con el objeto de disponer de una fuerza militar que defendiera la ciudad, visto lo fácil que les había sido a los ingleses apoderarse de ella en junio anterior. 

   Se formaron ocho compañías de a cincuenta y cinco hombres cada una.

   Su uniforme constaba de una casaca corta de un estilo similar al que usaban las tropas ligeras, azul con puños y solapa colorados y abrochada por dos líneas de siete botones dorados y vivos blancos. Sobre el cuello negro y con galoncillo blanco, usaban como elemento distintivo de su origen andaluz un escudo con las columnas de Hércules, quizás como el de la ciudad de Cádiz o muy similar a él.

   Pantalón blanco, botas negras y sobrero redondo de copa o chistera de color negro, con la escarapela real en el lateral izquierdo, debajo de la cual quedaba fijado el penacho distintivo de plumaje rojo en los extremos superior e inferior y verde al centro, probablemente cogidos de loros y papagayos.

   No llevaban correajes cruzados, portando en su lugar una cartuchera negra ceñida al vientre por una cinto en el que también se ceñía el sable propio de la infantería. Tampoco llevaban faja, ni los soldados ni las clases ni los oficiales.

   El treinta y uno de octubre de 1806 se dirigieron desde su cuartel, sito en la plaza Mayor, hasta la catedral, donde fueron bendecidas las banderas por el obispo, asistiendo al acto Santiago de Liniers y Bremond y el cabildo municipal en pleno.

   El siguiente ocho de octubre, el virrey Rafael de Sobremonte expidió las patentes de  nombramiento de los oficiales, formando, además, la correspondiente plana mayor:

Primer comandante: José Merelo

Segundo comandante: Agustín de Orta y Azamor

Sargento mayor: Damián de Castro

Ayudante: Francisco Cañete

Capellán: Juan José del Río

Capitanes al mando de las ocho compañías: José Rivero, Alonso Ramos, Juan Estor, José Olza, Francisco de Paula Marzan, Sebastián López, Tomás de Salas y Cristóbal Pérez Vejarano.

Abanderados: Domingo Iznardi y Juan de Sierra

   Los integrantes del batallón comenzaron a percibir el sueldo que les correspondía a partir del primero de febrero de 1807.

  El 3 de febrero de 1807 las fuerzas inglesas asaltaron y tomaron la ciudad de Montevideo. Soldados del Tercio de Andaluces se hallaban entre sus defensores, al mando del comandante Miguel Tejada, a pesar de la virulencia del ataque, no se rindieron y pudieron embarcarse y pasar a Buenos Aires.

   Cuando se produjo el ataque que dieron los ingleses a Buenos Aires el cuatro de julio, el Tercio de Andaluces se hallaba integrado en la División del Centro (Bandera blanca), y el día siguiente, varias de sus compañías, que se hallaban apostadas en la calle de la iglesia de San Miguel (actual Suipacha), logran derrotar y rendir a una fuerza británica de alrededor de ciento cuarenta hombres.

    La relación de bajas sufridas por el batallón en estos encuentros fue la siguiente:

Heridos

Juan Estol

Lorenzo Gonzalez

Juan Mendoza

Cadete Francisco Javier Muñiz

Juan Pabón

Juan Perez (Esclavo)

Alonso José Ramos

Domingo Sanchez

Juan José Vallo

Bartolo Arroyo

Antonio Manzano

Juan Mendoza

Pablo Neyra (Luego muerto)

Pedro Rosendo

Muertos

Francisco Cortés

José Ramón del Sar

Francisco Tobar

Jose Jigena

Manuel Gegena

Juan Alderete

Juan de Arrieta

  Existe relación fechada el seis de abril de 1808, en la que el comandante del batallón José Merelo da los nombres de los oficiales de cada compañía y los cambios ocurridos desde su formación:

   Sr. Paso a manos de V. Exa. la adjunta Relación de los Oficiales del Batallón de Andaluces de mi cargo, con expresión del tiempo en que han principiado a percivir sus respectivos sueldos; y es comprehensiva hasta 31,, de Enero del presente año, segn. V. Exa. asi me lo encarga en su superior oficio de 10, de Febrero ultimo, y 4,, del corriente. 

   Dios guarde a V. Exa. Muchos años.- Buenos Ays. 6, de Abril de 1808. 

   Exmo. Señor

                                                                                                                    Josef Merelo

                           Exmo. Sr. Capitán Gral. Don Santiago Liniers. 

1° COMPAÑÍA 

Capitán Don José Fran.co Rivero, percive sueldo desde 1° de febrero de 1807 hasta la fecha. 

Teniente Don Manuel Puche desde 1° de marzo idem id. 

Sub-Tente. Don José Cañete desde 1° de marzo …id …id.

2° COMPAÑÍA 

Capitán Don Alonso José Ramos desde 1° de marzo hasta la fecha. 

Teniente Don Francisco Moreno desde 1° de febro hasta el 13,, de mayo que se rebajó. Idem Don Javier de Igarzabal desde 21,, de mayo hasta 31,, de julio, qe se pasó al Cuerpo de los del Río de la Plata. Idem Don José Rosende desde 7, de Septiembe hasta la fecha. 

Sub-Tente. Don José Rosende desde 1° de marzo hasta 7 de Septiembre que pasó á Tene de la misma compañía. Idem Don Juan de Sierra desde 7,, de Septiembe. ha. la fecha. 

3° COMPAÑÍA 

Capitán Don Juan Estor desde 1° de marzo hasta la fecha. 

Teniente Don Manuel Larios desde 1° de febrero ...id. 

Sub-Tene. Don José Rubio desde 1° de Marzo hasta 10,, de Abril que se rebajó Ídem Don José Santibáñez desde 21,, de Mayo hta. la fha.

4° COMPAÑÍA 

Capitán Don José Olza desde 1° de marzo hasta 31,, de Agosto, que se pasó al Cuerpo de los del Río de la Plata. Ídem Don José Fernándz. desde 18,, de Sepbre. hasta la fecha. 

Teniente Don José Fernand.z desde 1° de Febro. hasta 18 de Septiemb.e, qe pasó a Capitán de esta Compañía. Teniente Don Félix de Uriarte desde 13,, de Octubre hta. La fecha. 

Sub-Tene. Don Félix de Uriarte desde 1° de Febrero hasta 13 de octubre, qe pasó á ser Tente. de esta misma compañía. Idem Don Pedro Ysmardi desde 1° de Enero hta. La fha.

5° COMPAÑÍA 

Capitán Don Francisco Marzán desde 1° de Febro. hta. la fha. 

Teniente Don Francisco Reyna desde 1° de Marzo hta. la fha. 

Sub-Tene. Don Manuel Arribarzagal desde 1° de Marzo hasta 1° de Julio que se quedó sin sueldo. 

6° COMPAÑÍA 

Capitán Don Sebastián López desde 1° de Marzo hasta 1° de Septiembe. que se rebajó. 

Teniente Don José López desde 1° de Marzo hasta la fecha. 

Sub-Tene. Don Juan Manzano desde 1° de Febro. hasta la fha. 

7º COMPAÑÍA 

Capitán Don Tomás de Salas desde 1° de Febro. hasta la fha. 

Teniente Don Domingo Guerra .....................id..................id. 

Sub-Tene. Don Rufino Elizalde ……………...id…………..id. 

8° COMPAÑÍA 

Capitán DonCristóbal Bejarano desde 1° de Febro. hta. la fha. 

Teniente Don José Cailleau desde 1° de Marzo hta la fha. 

Sub-tene. Don Javier de Igarzabal desde 1° de Marzo hasta 20,, de Mayo qe pasó a Tene. de la 2° compañía. Idem Don Manuel Gómez y Santos desde 9,, de Junio hasta la fecha

Capitanes Agregados

Don Pedro Salcedo desde 28,, de Marzo hta. La fha.

Don Juan Nepomuceno Olmedo desde 1° de Marzo hasta 6,, de Abril que pasó a la otra Banda: y desde 15,, de Septiembe. qe se incorporó en la 8° compañía hasta la fecha.

   Esta relación continúa con los nombres de los sargentos, cabos y soldados de cada compañía, que no pongo aquí por no hacerlo muy prolijo.

   El trece de enero de 1809 la Junta Suprema de Sevilla premió a los oficiales de los distintos cuerpos milicianos de Buenos Aires, reconociendo los grados militares que se les había otorgado desde 1806.

   Durante la asonada del primero de enero de 1809 acaudillada por Martín de Álzaga, el tercio fue una de las unidades que se hallaron junto al virrey Santiago de Liniers, lo que hizo que cuando el once de septiembre de 1809 el nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros reorganizó los cuerpos urbanos de Buenos Aires, mantuviera el Batallón de Andaluces, a la vez que se les otorgaba un número a los distintos cuerpos, recibiendo el de Andaluces el N.º 5. 

   Al producirse las revueltas de Chuquisaca y La Paz, el virrey Cisneros envió desde Buenos Aires un contingente al mando de Vicente Nieto y del coronel de marina José de Córdoba, los cuales partieron el cuatro de octubre de 1809, habiendo sido organizadas sus fuerzas en tres divisiones con veteranos del regimiento Fijo de infantería, de dragones y de artillería, acompañados por una compañía de marina y otras de patricios, arribeños, montañeses, andaluces y artilleros de la Unión. Todo este despliegue fue innecesario, pues al llegar al Alto Perú la cosa se había tranquilizado y las revueltas sofocadas, por lo que no hizo falta que entraran en combate.​

   Producida la Revolución de Mayo o Semana de Mayo, ocurrida entre el dieciocho y el veinticinco de mayo de 1810, Vicente Nieto formó el Cuerpo de Voluntarios del Rey con compañías de andaluces y la de montañeses.

   El veintinueve de mayo de 1810 la Primera Junta organizó por decreto las unidades militares, elevando a regimientos a los batallones existentes. De esta manera, el regimiento N.º 5 de infantería se formó en base al Batallón de Andaluces.

   En 1810 dos compañías del regimiento N.º 5 integraron la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, conformando lo que luego se denominaría Ejército del Norte, entrando en combate por primera vez el veintisiete de octubre, en el conocido como Combate de Cotagaita.

   En junio de 1810 la Primera Junta dispuso que el coronel Domingo French conformara compañías patrióticas para engrosar los regimientos. Esas compañías se integraron al regimiento N.º 5, que pasó a denominarse regimiento América N.º 5 al mando de French.

   Durante el Motín de las Trenzas protagonizado por el Regimiento de Patricios, el regimiento al mando del coronel Domingo French contribuyó a sofocar la sublevación el siete de diciembre de 1811, habiendo también entre los sublevados algunos granaderos del regimiento N.º 5.

   El treinta de diciembre de 1811 esta unidad pasó a integrar el regimiento N.º 3 de infantería, desapareciendo durante el período de la guerra de independencia el uso del N.º 5.

   A partir de aquí ya es otra historia y el Batallón de Andaluces continúa su andadura pero integrado ya en otras unidades que recogieron su historial.

Soldado Español

Málaga - 2024

13/02/25

CAPITÁN DE INFANTERÍA LUIS CASADO ESCUDERO

   Vino Luis al mundo un veintiocho de noviembre de 1897, en la ciudad de Vigo. Era hijo de Pedro Casado Escudero y de Adelina Escudero Arias. (1)

    Tras aprobar los exámenes correspondientes el diecinueve y el veintiséis de julio de 1915 (2), el dos de septiembre de 1916 tuvo su ingreso en el servicio en clase de alumno de infantería, siendo nombrado sargento en la Academia en agosto de 1918 (3), permaneciendo en  esta situación hasta el veintisiete de junio de 1919 obtuvo el empleo de alférez de infantería por promoción, pasando el primero de agosto a realizar su servicio en el regimiento de Toledo N.º 35, donde permaneció hasta el treinta de septiembre de 1920, que pasó destinado a las tropas de Policía Indígena de Ceuta donde permaneció hasta fin de febrero de 1921 (1).

   El diecinueve de enero de ese año de 1921 se incorporó a la posición de Uad Lau, donde permaneció en servicio de campaña hasta el siguiente día veintidós, que marchó a Ceuta.

   El primero de marzo de ese año, pasa destinado al regimiento de infantería Ceriñola N.º 42, al que se incorporó el seis de abril en la plaza de Melilla hasta el día diez que marchó a Nador y el veintisiete de mayo pasó al campamento de Annual, quedando de columna volante y los días tres y cuatro de junio, integrado en las columnas del mando del teniente coronel Manuel Alcántara Pedrinaci asistió a la toma de los puntos de Talilit y Atamir y el siguiente día siete concurrió a la ocupación del punto de Igueriben, quedando destacado con su compañía en dicho punto.

   El día catorce sostiene fuego con el enemigo durante varias horas y el dieciséis junto a sus compañeros dispersaron a varios grupos de moros que trataban de impedir la retirada de un puesto de la policía.

   El veintisiete de junio se le concede el empleo de teniente de infantería por antigüedad.

   Desde el diecisiete de julio la posición de Igueriben es sometida a un férreo asedio por parte de los moros, que les impiden hacer las aguadas y descubiertas, realizando constantes ataques para tomar la posición por asalto, pero los españoles resisten todos los intentos, frustrándolos a base de vivo tiroteo y lanzamiento de bombas de mano.

   El día dieciocho, protege con su sección el emplazamiento de la batería de artillería, teniendo que realizar constantes esfuerzos para rechazar los reiterados intentos de los moros por asaltar la posición, llegando en muchas ocasiones hasta las alambradas que la delimitaban, perdiendo muchos hombres en el intento, siendo por la tarde herido de bala en el cuello, aunque ello no le impidió seguir en su puesto.

   El día diecinueve se hizo cargo del mando de su compañía debido al mal estado en que se hallaba el capitán que la mandaba, Arturo Bulnes Martín-Begué, y herido grave el teniente Arturo Sierra que por antigüedad debía haberse hecho con el mando, y con el mando continuó asistiendo a la defensa de la posición que cada vez era más complicada por la falta de suministros y, sobre todo, de agua, sintiendo los defensores los tormentos de la sed y el insoportable calor, que esa noche y todo el día siguiente -día veinte- se cobra muchas vidas entre los españoles, con el agravante de que no se podía dar sepultura a los hombres y animales muertos, con lo cual la situación se agravó por el hedor insoportable que esos cadáveres despedían.

   El día veintiuno, el jefe de la posición, el comandante julio Benítez Benítez, recibe la orden de inutilizar el material y emprender de forma ordenada la retirada desde esa posición hasta Annual, ofreciéndose Luis Escudero como voluntario acompañado por treinta y dos hombres a salir para defender el flanco derecho de la posición, el más peligroso, donde más cerca se hallaban los enemigos y, además, en mayor número, y desde allí proteger con vivo fuego la retirada de los hombres hacia Annual.

   Salió de la posición la sección, armado cada soldado con una bayoneta, su fusil y treinta cartuchos, avanzando cuan rápidos pudieron, pero el fuego enemigo no tuvo piedad y antes de alcanzar la posición tuvo la sección veinte bajas, siendo herido Luis Escudero en un pie, lo cual, unido a la sangre perdida por la herida del cuellos, hizo que no pudiera aguantar, perdiendo el conocimiento y cayendo al suelo, donde fue hecho prisionero y trasladado al campamento moro en Amesauro, desde donde a los pocos días fue trasladado al pueblo de Axdir, permaneciendo cautivo de los moros los siguientes dieciocho meses, en los cuales, junto a los demás soldados capturados, fue sometido a toda clase de privaciones y humillaciones, las cuales acabaron cuando tras las conversaciones con Ab del Krim y el pago de un rescate, se logró la libertad de todos los que sobrevivieron al infierno del combate y del cautiverio.

    El veintitrés de enero de 1923 salieron en libertad, embarcando en el vapor Antonio López y llegando a Melilla, donde Luis Casado redactó un informe al coronel de su regimiento detallando todo lo ocurrido entre el siete de junio y el veintiuno de julio, destacando la figura del comandante Benítez, de quien afirmó que 

   «...el comandante dirigió sin descanso la defensa (…), elevando la moral y su figura era admirada por todos los defensores, que desde el primer momento depositaron en él fe ciega por su bizarría»

   Atendiendo a los servicios prestados, a las heridas recibidas y al cautiverio sufrido, se consideró acreedor a la medalla de Sufrimientos por la Patria, solicitándola. Así mismo, su coronel le propuso par la Medalla Militar y en 1923, el comandante general de Melilla inició el expediente contradictorio para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando.

   No se le concedió ninguna de ellas. (4) Tan solo obtuvo la Medalla Militar de Marruecos, con el pasador «Melilla Prisionero en Axdir», por real orden de veintiocho de abril de 1922.

    Tras su llegada a Melilla, se incorporó a su bandera y el siguiente once de febrero se le conceden dos meses de licencia por enfermedad y el veinticuatro de abril se le concede una ampliación de la licencia de dos meses más. 

   Como su novia, Serafina Méndez Hernández, era de Zamora, le faltó el tiempo para ir a visitarla, llegando a esa ciudad el diecinueve de febrero de 1923, siendo objeto de un recibimiento entusiasta por parte de la familia, allegados, autoridades y fuerzas vivas de la ciudad, quienes le obsequiaron con un banquete en el Círculo de Zamora. 

    Antes de ir a esa ciudad, pasó por Madrid, donde fue recibido por el rey, a quien dio cuenta precisa de sus días de prisionero en Axdir, enseñándole algunas cosas de Marruecos, entre otras un plano de la costa de Alhucemas, de la cual el monarca le pidió copia. Durante la entrevista, D. Luis elogió grandemente al General Navarro, de quien no se separó en todo el tiempo que duró el cautiverio. (5) Tras la entrevista, el dos de abril fue nombrado Gentilhombre de la Cámara de Su Majestad el Rey con ejercicio.

    El treinta de junio es declarado de reemplazo provisional por enfermo, pero la orden es posteriormente revocada y desde el primero de agosto de 1923 y hasta el treinta y uno de agosto de 1924 se halla prestando sus servicios como teniente ayudante en el Colegio Preparatorio Militar de Burgos, encargándose de la suplencia de las clases de historia, geografía y gramática, obteniendo en propiedad la primera el siguiente primero de octubre por cambio de destino del capitán que la ocupaba.    

   El primero de septiembre de ese año de 1924 pasa destinado al regimiento de infantería de San Quintín N.º 47, aunque solo dura un mes, pues el siguiente día primero de octubre regresa al regimiento de infantería de Toledo N.º 35, permaneciendo en él hasta el treinta de septiembre de 1929.

   En el interín, ocurren tress cosas:

1ª- en abril de 1924 se le concede, ¡por fin!, la Medalla de Sufrimientos por la Patria (6)

2ª- en diciembre de 1924 contrae matrimonio con Serafina Méndez Hernández, en la iglesia parroquial de San Torcuato de Zamora (4)

3ª- el veintisiete de junio de 1926 asciende a capitán de infantería por antigüedad.

   El mes de octubre de ese año lo pasa en el batallón Cazadores de Figueras N.º 6 y desde el primero de noviembre queda en situación de reemplazo por enfermedad en la séptima región, permaneciendo así hasta el treinta de junio de 1930, que pasa a situación de disponible forzoso en dicha región militar hasta el treinta de abril de 1932, que pasa destinado al Centro de Movilización y reserva N.º 16, donde permanece prestando sus servicios hasta el treinta y uno de octubre de 1932.

    El primero de noviembre de 1932 pasa destinado al regimiento de infantería N.º 25, hasta el treinta y uno de mayo de 1933, que pasa al Grupo de Fuerzas regulares Indígenas de Alhucemas, realizando los servicios de su empleo hasta el treinta y uno de agosto de 1934, que se le destina a la Caja de Recluta N.º 45.

   El veintiocho de julio de 1934 fallece su mujer. (7)

   Desde el primero de marzo de 1935 queda en situación de disponible gubernativo con residencia en la plaza de Melilla hasta el diecisiete de septiembre de ese año, que queda en situación de procesado en dicha plaza, situación en la que permaneció al menos hasta el treinta de junio de 1936. Su hoja de servicios no dice el motivo por el cual queda en situación de procesado, tan solo dice que «...en las condiciones que determina el artículo 9º del Decreto de 7 del indicado mes (D. O. 207)...» 

   La causa se debió a que era Casado militante de la Unión Militar Republicana Antifascista de Melilla, habiendo mantenido encuentros con clases y tropas de ideología republicana e izquierdista, noticias que no pasaron desapercibidas por los mandos de los dirigentes de la sublevación contra la República, deteniendo a Casado el día diecisiete y, al parecer, lo condenaron, sin juicio, a muerte, siendo fusilado el día veintitrés con la acusación de «actividades antipatrióticas, antimilitares y disolventes» (8)

Carta de despedida del Capitán Casado (23/07/1936)

   «Sr. D. José Méndez, mis hijos y su esposa y toda familia.

   ¡Queridos padres, hijos y hermanos!

   Es la hora de la verdad pues dentro de unas horas me van a fusilar. Nunca se avergüencen de mí. Muero inocente y pensando en Vds., a los que tanto he querido y quiero: Muero henchido de gratitud y cariño para todos Vds., pensando en mi Finucha, que es la única mujer a la que he querido. Cuidad a esos niños a los que quise y quiero con locura, que se acuerden siempre de mí. Recojan todo lo que aquí tengo en la Casa de Baños y mi último ruego. Cuando sea el tiempo oportuno recojan mis restos y llévenlos al lado de mi Finucha y que mis hijos me lleven flores. Es una injusticia lo que conmigo hacen y para qué más. No se olviden de llevar los restos al lado de mi Finucha. Adiós, hasta siempre, acuérdense de quien los quiso y los quiere. Muero pensando en Tito y Adelina; [sus hijos]» (9)

-------------------

Se puede encontrar información sobre Luis Casado Escudero por delito de masonería en:

Centro Documental de la Memoria Histórica: ES.37274.CDMH/2.1.4.3.4//TERMC,17637

Además, en PARES existen una serie de documentos sobre él:

https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?nm=&texto=%22casado+escudero%22

NOTA: La foto ha sido tomada de https://elalminardemelilla.com/tag/capitan-luis-casado-escudero/

Soldado Español

Málaga - 2015

08/02/25

UN HECHO DE ARMAS EN TEXAS. 1813.

   En un diario de Nueva España (actual México) de septiembre de 1813, apareció la siguiente noticia:

   El Excmo. Sr. virrey tiene la satisfacción de anunciar al público la importante victoria que las armas de S. M. a las órdenes del Sr. Brigadier D. Joaquín de Arredondo, comandante general interino de las provincias internas orientales, consiguió el 18 de agosto último sobre el considerable cuerpo de vagabundos anglo-americanos y rebeldes, que ocuparon en principios de abril la provincia de Texas, según instruye el siguiente parte que se recibió anoche a la oración.

   Excmo. Sr--- Son las cuatro de la tarde, hora en que acabo de lograr la más completa victoria sobre los asesinos que ocupaban la capital de Texas, y de experimentar la protección que el brazo poderoso Dios de los ejércitos, dispensa a los que defienden su santa causa, sosteniendo el valor y entusiasmo de los valientes héroes, que por mi fortuna tengo el honor de traer a mis órdenes.

   En este momento solo tengo lugar de decir a V. E. que con solos 1.600 hombres he batido la fuerza enemiga compuesta de 3.000 soldados, entre estos 600 indios bárbaros de diferentes naciones, todos bien armados y disciplinados por el inicuo cabecilla que traían a su frente, el teniente de navío D. José Álvarez de Toledo, pues el infame Bernardo Gutiérrez se había fugado con anticipación a los Estados-Unidos. Aquel traidor tuvo la audacia de salir a encontrarme y se batió con la mayor obstinación, colocándose en un bosque que le facilitaba la mayor ventaja llegando el caso de tener su artillería a cuarenta pasos de la nuestra.

   La acción comenzó desde las ocho de la mañana de este día hasta la hora en que lo participo a V. E.; pero la más viva y sostenida duró cuatro horas, siendo imponderable la intrepidez y bizarría de mi tropa de infantería y caballería, y el acierto con que jugó la artillería, creyendo justamente que por lo reñido de la acción y ventajas que resultan a la patria, es esta victoria una de las principales y de más consideración del Reyno en la presente campaña.

   Concluida la acción y el avance, que dispuse de la caballería en persecución de los que fugaban, mandé reconocer el campo enemigo a fin de recoger la artillería, municiones, armas & c. y reconocimiento de cadáveres enemigos, cuyos partes me están llegando: se ha verificado ya con su artillería, que consta de 7 cañones, 2 carretas de cartuchos de fusil y carabina, muchas mulas cargadas de cartuchos de bala rasa, metralla y plomo y hasta ahora se han reconocido cerca de 600 hombres enemigos, entre ellos varios cabecillas: se les han tomado muchas armas de fuego, banderas, cajas da guerra y un corto botiquín, y estoy esperando se recojan sus armas y lo que haya quedado en el campo: se han hecho al pie de 1oo prisioneros, los más americanos, que han sido ya pasados por las armas, y los españoles que completan este número, correrán mañana igual suerte, en justo castigo de sus crímenes.

   Nuestra perdida hasta ahora según los partes que estoy recibiendo y reconociendo por encima, es la de 20 a 40 muertos y 200 heridos, de gravedad el mayor número, entre ellos 8 oficiales. Concluidas las operaciones que se siguen a una función de esta clase y mi entrada en Béjar, que será pasado mañana, formaré los correspondientes detalles bien circunstanciados y remitiré a V. E. para, su conocimiento en cumplimiento de mi obligación.

   La intrepidez, valor, entusiasmo y patriotismo de mis oficiales y tropa, merecen el mayor aprecio y consideración; y por tanto, como testigo de todas estas circunstancias, les he concedido ya a nombre de nuestro augusto monarca el Sr. D. Fernando VII el escudo de ventaja a que se han hecho acreedores y que aun desde antes tenía solicitado a su favor, sin perjuicio de las gracias que V. E. tenga a bien dispensar a estos valientes guerreros, luego que se imponga del detall.

   Dios guarde a V. E. muchos años. Campo de batalla a las inmediaciones del Rio de Medina, 18 de Agosto de 1813.--- Excmo. Sr.--- Joaquín de Arredondo.--- Excmo. Sr. Virrey D. Félix María Calleja.

Soldado Español

Málaga - 2025

PÁGINA Y FORO DE EL GRAN CAPITÁN

  Hola amigo lector. Si te gusta la historia militar de todas las épocas y de (casi) todos los países, no dudes en pasarte por  El Gran Capi...