Vino Luis al mundo un veintiocho de noviembre de 1897, en la ciudad de Vigo. Era hijo de Pedro Casado Escudero y de Adelina Escudero Arias. (1)
Tras aprobar los exámenes correspondientes el diecinueve y el veintiséis de julio de 1915 (2), el dos de septiembre de 1916 tuvo su ingreso en el servicio en clase de alumno de infantería, siendo nombrado sargento en la Academia en agosto de 1918 (3), permaneciendo en esta situación hasta el veintisiete de junio de 1919 obtuvo el empleo de alférez de infantería por promoción, pasando el primero de agosto a realizar su servicio en el regimiento de Toledo N.º 35, donde permaneció hasta el treinta de septiembre de 1920, que pasó destinado a las tropas de Policía Indígena de Ceuta donde permaneció hasta fin de febrero de 1921 (1).
El diecinueve de enero de ese año de 1921 se incorporó a la posición de Uad Lau, donde permaneció en servicio de campaña hasta el siguiente día veintidós, que marchó a Ceuta.
El primero de marzo de ese año, pasa destinado al regimiento de infantería Ceriñola N.º 42, al que se incorporó el seis de abril en la plaza de Melilla hasta el día diez que marchó a Nador y el veintisiete de mayo pasó al campamento de Annual, quedando de columna volante y los días tres y cuatro de junio, integrado en las columnas del mando del teniente coronel Manuel Alcántara Pedrinaci asistió a la toma de los puntos de Talilit y Atamir y el siguiente día siete concurrió a la ocupación del punto de Igueriben, quedando destacado con su compañía en dicho punto.
El día catorce sostiene fuego con el enemigo durante varias horas y el dieciséis junto a sus compañeros dispersaron a varios grupos de moros que trataban de impedir la retirada de un puesto de la policía.
El veintisiete de junio se le concede el empleo de teniente de infantería por antigüedad.
Desde el diecisiete de julio la posición de Igueriben es sometida a un férreo asedio por parte de los moros, que les impiden hacer las aguadas y descubiertas, realizando constantes ataques para tomar la posición por asalto, pero los españoles resisten todos los intentos, frustrándolos a base de vivo tiroteo y lanzamiento de bombas de mano.
El día dieciocho, protege con su sección el emplazamiento de la batería de artillería, teniendo que realizar constantes esfuerzos para rechazar los reiterados intentos de los moros por asaltar la posición, llegando en muchas ocasiones hasta las alambradas que la delimitaban, perdiendo muchos hombres en el intento, siendo por la tarde herido de bala en el cuello, aunque ello no le impidió seguir en su puesto.
El día diecinueve se hizo cargo del mando de su compañía debido al mal estado en que se hallaba el capitán que la mandaba, Arturo Bulnes Martín-Begué, y herido grave el teniente Arturo Sierra que por antigüedad debía haberse hecho con el mando, y con el mando continuó asistiendo a la defensa de la posición que cada vez era más complicada por la falta de suministros y, sobre todo, de agua, sintiendo los defensores los tormentos de la sed y el insoportable calor, que esa noche y todo el día siguiente -día veinte- se cobra muchas vidas entre los españoles, con el agravante de que no se podía dar sepultura a los hombres y animales muertos, con lo cual la situación se agravó por el hedor insoportable que esos cadáveres despedían.
El día veintiuno, el jefe de la posición, el comandante julio Benítez Benítez, recibe la orden de inutilizar el material y emprender de forma ordenada la retirada desde esa posición hasta Annual, ofreciéndose Luis Escudero como voluntario acompañado por treinta y dos hombres a salir para defender el flanco derecho de la posición, el más peligroso, donde más cerca se hallaban los enemigos y, además, en mayor número, y desde allí proteger con vivo fuego la retirada de los hombres hacia Annual.
Salió de la posición la sección, armado cada soldado con una bayoneta, su fusil y treinta cartuchos, avanzando cuan rápidos pudieron, pero el fuego enemigo no tuvo piedad y antes de alcanzar la posición tuvo la sección veinte bajas, siendo herido Luis Escudero en un pie, lo cual, unido a la sangre perdida por la herida del cuellos, hizo que no pudiera aguantar, perdiendo el conocimiento y cayendo al suelo, donde fue hecho prisionero y trasladado al campamento moro en Amesauro, desde donde a los pocos días fue trasladado al pueblo de Axdir, permaneciendo cautivo de los moros los siguientes dieciocho meses, en los cuales, junto a los demás soldados capturados, fue sometido a toda clase de privaciones y humillaciones, las cuales acabaron cuando tras las conversaciones con Ab del Krim y el pago de un rescate, se logró la libertad de todos los que sobrevivieron al infierno del combate y del cautiverio.
El veintitrés de enero de 1923 salieron en libertad, embarcando en el vapor Antonio López y llegando a Melilla, donde Luis Casado redactó un informe al coronel de su regimiento detallando todo lo ocurrido entre el siete de junio y el veintiuno de julio, destacando la figura del comandante Benítez, de quien afirmó que
«...el comandante dirigió sin descanso la defensa (…), elevando la moral y su figura era admirada por todos los defensores, que desde el primer momento depositaron en él fe ciega por su bizarría»
Atendiendo a los servicios prestados, a las heridas recibidas y al cautiverio sufrido, se consideró acreedor a la medalla de Sufrimientos por la Patria, solicitándola. Así mismo, su coronel le propuso par la Medalla Militar y en 1923, el comandante general de Melilla inició el expediente contradictorio para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando.
No se le concedió ninguna de ellas. (4) Tan solo obtuvo la Medalla Militar de Marruecos, con el pasador «Melilla Prisionero en Axdir», por real orden de veintiocho de abril de 1922.
Tras su llegada a Melilla, se incorporó a su bandera y el siguiente once de febrero se le conceden dos meses de licencia por enfermedad y el veinticuatro de abril se le concede una ampliación de la licencia de dos meses más.
Como su novia, Serafina Méndez Hernández, era de Zamora, le faltó el tiempo para ir a visitarla, llegando a esa ciudad el diecinueve de febrero de 1923, siendo objeto de un recibimiento entusiasta por parte de la familia, allegados, autoridades y fuerzas vivas de la ciudad, quienes le obsequiaron con un banquete en el Círculo de Zamora.
Antes de ir a esa ciudad, pasó por Madrid, donde fue recibido por el rey, a quien dio cuenta precisa de sus días de prisionero en Axdir, enseñándole algunas cosas de Marruecos, entre otras un plano de la costa de Alhucemas, de la cual el monarca le pidió copia. Durante la entrevista, D. Luis elogió grandemente al General Navarro, de quien no se separó en todo el tiempo que duró el cautiverio. (5) Tras la entrevista, el dos de abril fue nombrado Gentilhombre de la Cámara de Su Majestad el Rey con ejercicio.
El treinta de junio es declarado de reemplazo provisional por enfermo, pero la orden es posteriormente revocada y desde el primero de agosto de 1923 y hasta el treinta y uno de agosto de 1924 se halla prestando sus servicios como teniente ayudante en el Colegio Preparatorio Militar de Burgos, encargándose de la suplencia de las clases de historia, geografía y gramática, obteniendo en propiedad la primera el siguiente primero de octubre por cambio de destino del capitán que la ocupaba.
El primero de septiembre de ese año de 1924 pasa destinado al regimiento de infantería de San Quintín N.º 47, aunque solo dura un mes, pues el siguiente día primero de octubre regresa al regimiento de infantería de Toledo N.º 35, permaneciendo en él hasta el treinta de septiembre de 1929.
En el interín, ocurren tress cosas:
1ª- en abril de 1924 se le concede, ¡por fin!, la Medalla de Sufrimientos por la Patria (6)
2ª- en diciembre de 1924 contrae matrimonio con Serafina Méndez Hernández, en la iglesia parroquial de San Torcuato de Zamora (4)
3ª- el veintisiete de junio de 1926 asciende a capitán de infantería por antigüedad.
El mes de octubre de ese año lo pasa en el batallón Cazadores de Figueras N.º 6 y desde el primero de noviembre queda en situación de reemplazo por enfermedad en la séptima región, permaneciendo así hasta el treinta de junio de 1930, que pasa a situación de disponible forzoso en dicha región militar hasta el treinta de abril de 1932, que pasa destinado al Centro de Movilización y reserva N.º 16, donde permanece prestando sus servicios hasta el treinta y uno de octubre de 1932.
El primero de noviembre de 1932 pasa destinado al regimiento de infantería N.º 25, hasta el treinta y uno de mayo de 1933, que pasa al Grupo de Fuerzas regulares Indígenas de Alhucemas, realizando los servicios de su empleo hasta el treinta y uno de agosto de 1934, que se le destina a la Caja de Recluta N.º 45.
El veintiocho de julio de 1934 fallece su mujer. (7)
Desde el primero de marzo de 1935 queda en situación de disponible gubernativo con residencia en la plaza de Melilla hasta el diecisiete de septiembre de ese año, que queda en situación de procesado en dicha plaza, situación en la que permaneció al menos hasta el treinta de junio de 1936. Su hoja de servicios no dice el motivo por el cual queda en situación de procesado, tan solo dice que «...en las condiciones que determina el artículo 9º del Decreto de 7 del indicado mes (D. O. 207)...»
La causa se debió a que era Casado militante de la Unión Militar Republicana Antifascista de Melilla, habiendo mantenido encuentros con clases y tropas de ideología republicana e izquierdista, noticias que no pasaron desapercibidas por los mandos de los dirigentes de la sublevación contra la República, deteniendo a Casado el día diecisiete y, al parecer, lo condenaron, sin juicio, a muerte, siendo fusilado el día veintitrés con la acusación de «actividades antipatrióticas, antimilitares y disolventes» (8)
Carta de despedida del Capitán
Casado (23/07/1936)
«Sr. D. José Méndez, mis hijos y su esposa y toda familia.
¡Queridos padres, hijos y hermanos!
Es la hora de la verdad pues dentro de unas horas me van a fusilar. Nunca se avergüencen de mí. Muero inocente y pensando en Vds., a los que tanto he querido y quiero: Muero henchido de gratitud y cariño para todos Vds., pensando en mi Finucha, que es la única mujer a la que he querido. Cuidad a esos niños a los que quise y quiero con locura, que se acuerden siempre de mí. Recojan todo lo que aquí tengo en la Casa de Baños y mi último ruego. Cuando sea el tiempo oportuno recojan mis restos y llévenlos al lado de mi Finucha y que mis hijos me lleven flores. Es una injusticia lo que conmigo hacen y para qué más. No se olviden de llevar los restos al lado de mi Finucha. Adiós, hasta siempre, acuérdense de quien los quiso y los quiere. Muero pensando en Tito y Adelina; [sus hijos]» (9)
-------------------
Se puede encontrar información sobre Luis Casado Escudero por delito de masonería en:
Centro Documental de la Memoria Histórica: ES.37274.CDMH/2.1.4.3.4//TERMC,17637
Además,
en PARES existen una serie de documentos sobre él:
https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?nm=&texto=%22casado+escudero%22
NOTA: La foto ha sido tomada de https://elalminardemelilla.com/tag/capitan-luis-casado-escudero/
Soldado Español
Málaga - 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario