15/02/25

TERCIO DE ANDALUCES

 

Soldado y oficial del Tercio de Andaluces

   El Tercio de los Quatro Reinos de Andalucía o Tercio de Andaluces o Batallón de Voluntarios Urbanos de los Cuatro Reinos de Andalucía (reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada) fue una unidad de infantería creada en septiembre 1806 con alrededor de cuatrocientos cincuenta voluntarios nacidos en Andalucía pero residentes en Buenos Aires, con el objeto de disponer de una fuerza militar que defendiera la ciudad, visto lo fácil que les había sido a los ingleses apoderarse de ella en junio anterior. 

   Se formaron ocho compañías de a cincuenta y cinco hombres cada una.

   Su uniforme constaba de una casaca corta de un estilo similar al que usaban las tropas ligeras, azul con puños y solapa colorados y abrochada por dos líneas de siete botones dorados y vivos blancos. Sobre el cuello negro y con galoncillo blanco, usaban como elemento distintivo de su origen andaluz un escudo con las columnas de Hércules, quizás como el de la ciudad de Cádiz o muy similar a él.

   Pantalón blanco, botas negras y sobrero redondo de copa o chistera de color negro, con la escarapela real en el lateral izquierdo, debajo de la cual quedaba fijado el penacho distintivo de plumaje rojo en los extremos superior e inferior y verde al centro, probablemente cogidos de loros y papagayos.

   No llevaban correajes cruzados, portando en su lugar una cartuchera negra ceñida al vientre por una cinto en el que también se ceñía el sable propio de la infantería. Tampoco llevaban faja, ni los soldados ni las clases ni los oficiales.

   El treinta y uno de octubre de 1806 se dirigieron desde su cuartel, sito en la plaza Mayor, hasta la catedral, donde fueron bendecidas las banderas por el obispo, asistiendo al acto Santiago de Liniers y Bremond y el cabildo municipal en pleno.

   El siguiente ocho de octubre, el virrey Rafael de Sobremonte expidió las patentes de  nombramiento de los oficiales, formando, además, la correspondiente plana mayor:

Primer comandante: José Merelo

Segundo comandante: Agustín de Orta y Azamor

Sargento mayor: Damián de Castro

Ayudante: Francisco Cañete

Capellán: Juan José del Río

Capitanes al mando de las ocho compañías: José Rivero, Alonso Ramos, Juan Estor, José Olza, Francisco de Paula Marzan, Sebastián López, Tomás de Salas y Cristóbal Pérez Vejarano.

Abanderados: Domingo Iznardi y Juan de Sierra

   Los integrantes del batallón comenzaron a percibir el sueldo que les correspondía a partir del primero de febrero de 1807.

  El 3 de febrero de 1807 las fuerzas inglesas asaltaron y tomaron la ciudad de Montevideo. Soldados del Tercio de Andaluces se hallaban entre sus defensores, al mando del comandante Miguel Tejada, a pesar de la virulencia del ataque, no se rindieron y pudieron embarcarse y pasar a Buenos Aires.

   Cuando se produjo el ataque que dieron los ingleses a Buenos Aires el cuatro de julio, el Tercio de Andaluces se hallaba integrado en la División del Centro (Bandera blanca), y el día siguiente, varias de sus compañías, que se hallaban apostadas en la calle de la iglesia de San Miguel (actual Suipacha), logran derrotar y rendir a una fuerza británica de alrededor de ciento cuarenta hombres.

    La relación de bajas sufridas por el batallón en estos encuentros fue la siguiente:

Heridos

Juan Estol

Lorenzo Gonzalez

Juan Mendoza

Cadete Francisco Javier Muñiz

Juan Pabón

Juan Perez (Esclavo)

Alonso José Ramos

Domingo Sanchez

Juan José Vallo

Bartolo Arroyo

Antonio Manzano

Juan Mendoza

Pablo Neyra (Luego muerto)

Pedro Rosendo

Muertos

Francisco Cortés

José Ramón del Sar

Francisco Tobar

Jose Jigena

Manuel Gegena

Juan Alderete

Juan de Arrieta

  Existe relación fechada el seis de abril de 1808, en la que el comandante del batallón José Merelo da los nombres de los oficiales de cada compañía y los cambios ocurridos desde su formación:

   Sr. Paso a manos de V. Exa. la adjunta Relación de los Oficiales del Batallón de Andaluces de mi cargo, con expresión del tiempo en que han principiado a percivir sus respectivos sueldos; y es comprehensiva hasta 31,, de Enero del presente año, segn. V. Exa. asi me lo encarga en su superior oficio de 10, de Febrero ultimo, y 4,, del corriente. 

   Dios guarde a V. Exa. Muchos años.- Buenos Ays. 6, de Abril de 1808. 

   Exmo. Señor

                                                                                                                    Josef Merelo

                           Exmo. Sr. Capitán Gral. Don Santiago Liniers. 

1° COMPAÑÍA 

Capitán Don José Fran.co Rivero, percive sueldo desde 1° de febrero de 1807 hasta la fecha. 

Teniente Don Manuel Puche desde 1° de marzo idem id. 

Sub-Tente. Don José Cañete desde 1° de marzo …id …id.

2° COMPAÑÍA 

Capitán Don Alonso José Ramos desde 1° de marzo hasta la fecha. 

Teniente Don Francisco Moreno desde 1° de febro hasta el 13,, de mayo que se rebajó. Idem Don Javier de Igarzabal desde 21,, de mayo hasta 31,, de julio, qe se pasó al Cuerpo de los del Río de la Plata. Idem Don José Rosende desde 7, de Septiembe hasta la fecha. 

Sub-Tente. Don José Rosende desde 1° de marzo hasta 7 de Septiembre que pasó á Tene de la misma compañía. Idem Don Juan de Sierra desde 7,, de Septiembe. ha. la fecha. 

3° COMPAÑÍA 

Capitán Don Juan Estor desde 1° de marzo hasta la fecha. 

Teniente Don Manuel Larios desde 1° de febrero ...id. 

Sub-Tene. Don José Rubio desde 1° de Marzo hasta 10,, de Abril que se rebajó Ídem Don José Santibáñez desde 21,, de Mayo hta. la fha.

4° COMPAÑÍA 

Capitán Don José Olza desde 1° de marzo hasta 31,, de Agosto, que se pasó al Cuerpo de los del Río de la Plata. Ídem Don José Fernándz. desde 18,, de Sepbre. hasta la fecha. 

Teniente Don José Fernand.z desde 1° de Febro. hasta 18 de Septiemb.e, qe pasó a Capitán de esta Compañía. Teniente Don Félix de Uriarte desde 13,, de Octubre hta. La fecha. 

Sub-Tene. Don Félix de Uriarte desde 1° de Febrero hasta 13 de octubre, qe pasó á ser Tente. de esta misma compañía. Idem Don Pedro Ysmardi desde 1° de Enero hta. La fha.

5° COMPAÑÍA 

Capitán Don Francisco Marzán desde 1° de Febro. hta. la fha. 

Teniente Don Francisco Reyna desde 1° de Marzo hta. la fha. 

Sub-Tene. Don Manuel Arribarzagal desde 1° de Marzo hasta 1° de Julio que se quedó sin sueldo. 

6° COMPAÑÍA 

Capitán Don Sebastián López desde 1° de Marzo hasta 1° de Septiembe. que se rebajó. 

Teniente Don José López desde 1° de Marzo hasta la fecha. 

Sub-Tene. Don Juan Manzano desde 1° de Febro. hasta la fha. 

7º COMPAÑÍA 

Capitán Don Tomás de Salas desde 1° de Febro. hasta la fha. 

Teniente Don Domingo Guerra .....................id..................id. 

Sub-Tene. Don Rufino Elizalde ……………...id…………..id. 

8° COMPAÑÍA 

Capitán DonCristóbal Bejarano desde 1° de Febro. hta. la fha. 

Teniente Don José Cailleau desde 1° de Marzo hta la fha. 

Sub-tene. Don Javier de Igarzabal desde 1° de Marzo hasta 20,, de Mayo qe pasó a Tene. de la 2° compañía. Idem Don Manuel Gómez y Santos desde 9,, de Junio hasta la fecha

Capitanes Agregados

Don Pedro Salcedo desde 28,, de Marzo hta. La fha.

Don Juan Nepomuceno Olmedo desde 1° de Marzo hasta 6,, de Abril que pasó a la otra Banda: y desde 15,, de Septiembe. qe se incorporó en la 8° compañía hasta la fecha.

   Esta relación continúa con los nombres de los sargentos, cabos y soldados de cada compañía, que no pongo aquí por no hacerlo muy prolijo.

   El trece de enero de 1809 la Junta Suprema de Sevilla premió a los oficiales de los distintos cuerpos milicianos de Buenos Aires, reconociendo los grados militares que se les había otorgado desde 1806.

   Durante la asonada del primero de enero de 1809 acaudillada por Martín de Álzaga, el tercio fue una de las unidades que se hallaron junto al virrey Santiago de Liniers, lo que hizo que cuando el once de septiembre de 1809 el nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros reorganizó los cuerpos urbanos de Buenos Aires, mantuviera el Batallón de Andaluces, a la vez que se les otorgaba un número a los distintos cuerpos, recibiendo el de Andaluces el N.º 5. 

   Al producirse las revueltas de Chuquisaca y La Paz, el virrey Cisneros envió desde Buenos Aires un contingente al mando de Vicente Nieto y del coronel de marina José de Córdoba, los cuales partieron el cuatro de octubre de 1809, habiendo sido organizadas sus fuerzas en tres divisiones con veteranos del regimiento Fijo de infantería, de dragones y de artillería, acompañados por una compañía de marina y otras de patricios, arribeños, montañeses, andaluces y artilleros de la Unión. Todo este despliegue fue innecesario, pues al llegar al Alto Perú la cosa se había tranquilizado y las revueltas sofocadas, por lo que no hizo falta que entraran en combate.​

   Producida la Revolución de Mayo o Semana de Mayo, ocurrida entre el dieciocho y el veinticinco de mayo de 1810, Vicente Nieto formó el Cuerpo de Voluntarios del Rey con compañías de andaluces y la de montañeses.

   El veintinueve de mayo de 1810 la Primera Junta organizó por decreto las unidades militares, elevando a regimientos a los batallones existentes. De esta manera, el regimiento N.º 5 de infantería se formó en base al Batallón de Andaluces.

   En 1810 dos compañías del regimiento N.º 5 integraron la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, conformando lo que luego se denominaría Ejército del Norte, entrando en combate por primera vez el veintisiete de octubre, en el conocido como Combate de Cotagaita.

   En junio de 1810 la Primera Junta dispuso que el coronel Domingo French conformara compañías patrióticas para engrosar los regimientos. Esas compañías se integraron al regimiento N.º 5, que pasó a denominarse regimiento América N.º 5 al mando de French.

   Durante el Motín de las Trenzas protagonizado por el Regimiento de Patricios, el regimiento al mando del coronel Domingo French contribuyó a sofocar la sublevación el siete de diciembre de 1811, habiendo también entre los sublevados algunos granaderos del regimiento N.º 5.

   El treinta de diciembre de 1811 esta unidad pasó a integrar el regimiento N.º 3 de infantería, desapareciendo durante el período de la guerra de independencia el uso del N.º 5.

   A partir de aquí ya es otra historia y el Batallón de Andaluces continúa su andadura pero integrado ya en otras unidades que recogieron su historial.

Soldado Español

Málaga - 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PÁGINA Y FORO DE EL GRAN CAPITÁN

  Hola amigo lector. Si te gusta la historia militar de todas las épocas y de (casi) todos los países, no dudes en pasarte por  El Gran Capi...