28/10/24

JOSË MARÍA ESPINOSA Y PRIETO. HÉROE DE LA INDEPENDENCIA COLOMBIANA.

   Nació en Bogotá, el dos de octubre de 1796, hijo de Mariano Espinosa de los Monteros y Mora y de Mariana Prieto y Ricaurte. Su abuelo paterno había sido fiel de la Casa de la Moneda en Santafé de Bogotá y su abuelo materno había tenido empleos en la Real Hacienda y también como contador ordenador del Tribunal de Cuentas de la misma ciudad.

   El veinte de julio de 1810, fue de los primeros patriotas que acudieron a la plaza mayor de Bogotá a liberar al doctor Andrés María Rosillo y Meruelo.

   Una vez justificada su hidalguía, ingresó en el servicio en clase de cadete, en el batallón de Guardias Nacionales el treinta de mayo de 1811, ascendiendo al empleo de alférez abanderado el siguiente primero de enero de 1813. Pasó después al batallón de Granaderos de Cundinamarca

   Se halló en las siguientes acciones durante la guerra de emancipación colombiana:

1-  a las órdenes del general Antonio Nariño Álvarez del Casal:

- Alto Palacé, a finales de diciembre de 1813,

- Calibío, primero de enero de 1814,

- Juanambú, veintinueve de abril de 1814,

- Tasine,

- Pasto, a primeros de mayo de 1814

2- a las órdenes del general Manuel Roergas de Serviez (militar y aventurero francés):

- El Palo, cinco de julio de 1815

3- a las órdenes del general Liborio Mejía Gutiérrez de Lara:

- Cuchilla del Tambo, veintinueve de junio de 1816, donde a pesar de hallarse enfermo no dudó en seguir a su batallón, hallándose en el combate, donde tras la derrota de sus armas, fue hecho prisionero, pasando a un calabozo en la ciudad de Popayán.

   El diecisiete de septiembre siguiente, fue enviado a la ciudad de la Plata, donde iniciaría un confinado por espacio de diez meses.

   Transcurridos cuatro meses, pasó a continuar el confinamiento a su ciudad, con la obligación de presentarse ante los jueces de ella, ingresando en la en la cárcel de San Agustín, de la cual en diciembre de ese 1816, logró escapar escalando sus muros, emitiéndose de inmediato orden de busca y captura.

   En 1819, como acogido al indulto real y a la ampliación del virrey, resolvió entregarse a las autoridades españolas, lo que le permitió regresar a Bogotá e instalarse allí hasta su muerte.

   Una vez obtenida Colombia la independencia, volvió a intentar reintegrarse en el ejército, pero no pudo continuar por lo quebrantada que estaba su salud como consecuencia de las enfermedades padecidas desde el año 1815, las cuales, según el parte facultativo eran:

   «Certifico con arreglo a derecho y juro: Que he sido consultado repetidas veces por el señor José María Espinosa sobre las enfermedades de que adolece; y resulta que este individuo padece de relajación en todo el aparato digestivo acompañada de excitaciones nerviosas y de dolores gastro-entéricos, mas o ménos intensos.

   De la turbación de estas vísceras, cuyas funciones son tan necesarias para repararlas pérdidas que se ejecutan en la economía, se sigue: que el citado señor Espinosa se halla en extrema debilidad, entregado a la dieta tenue y con el régimen mas escrupuloso Carece de fuerzas físicas i no puede ejercer oficios que demanden alguna actividad: puede decirse, que su estado es hoy el de un valetudinario.

   Estas enfermedades han sido contraídas por el paciente en la campaña del Sur, en el año de 1814 y siguientes, á causa de ser de delicada constitución y no poder resistir las fatigas, privaciones y demás trabajos que el soldado debe sufrir.

   Y para que lo haga constar donde le convenga, le doy y firmo la presente en Bogotá, á 16 de Julio de 1837

                                                                                                 Doctor Juan María Pardo»

   Ya en una Colombia independiente, tras haber recuperado la libertad solicitó su derecho a retiro como excombatiente y tras ser analizados los documentos presentados, se le hizo acreedor a la mitad del sueldo de los de su clase por tener ocho años de servicio activo, haber participado en más de dos campañas, haberse hallado en más de dos acciones de guerra y por no haber tenido mancha en su conducta política y militar.

   Todo esto está recogido por el mismo José María Espinosa de los Monteros en un pequeño librito editado por el mismo para regalar a sus amigos y familiares. Al final del libro, expresa lo siguiente:

  «Muchos amigos míos, á quien debo estimación y gratitud, se han interesado en distintas ocasiones para que les dé copia de mi HOJA DE SERVICIOS; pero como sería muy dispendiosa la operación de sacar 25 ó 30 copias manuscritas, me resolví a hacer la presente edición, que consta apenas de los ejemplares necesarios para complacer á dichos amigos y dejar un recuerdo á mis hijos.

   Nada, en realidad, valen los pequeños servicios que presté á mi Patria; pero sí me acompañará hasta el sepulcro el deseo de su progreso y felicidad.

   Bogotá, 18 de Junio de 1869.

                                            JOSÉ MARÍA ESPINOSA»

   En cualquier caso, debió de ser readmitido en el ejército, pues por un periódico de Bogotá, se que alcanzó el empleo de «…sargento mayor de la República…». Así mismo, dicho periódico nos informa que falleció el veinticuatro de febrero de 1883 y que el estado correría con los gastos de su entierro, que la fuerza pública acantonada en Bogotá llevara luto por tres días y que, que a su cadáver se le rindieran los honores previstos en el Código Militar y que las bandas del ejército tocaran en la Plaza de la Constitución, al pie de la estatua de Simón Bolívar, tres retretas fúnebres en días consecutivos.

   Contrajo matrimonio dos veces. La primera vez con María Marcelina Sandino Borda (1822-1825) y la segunda con Bárbara Ramona de la Concepción Sanmiguel Robayo (1825-1870)

   Fue pintor, dibujante, grabador y caricaturista y como no recibió la pensión de veterano de la Independencia, a que tenía derecho, se dedicó a retratar a las familias adineradas de la capital, en especial utilizando la técnica de la miniatura. Más tarde se convirtió en pintor del Libertador Simón Bolívar y, de hecho, Espinosa fue uno de los creadores de la iconografía del Libertador, dado que no se le conocen influencias de ninguna clase ni de nadie.

Nota: Imagen: Papel Periódico Ilustrado, 15-3-1883, p. 181. Bogotá – Colombia.

Soldado Español

Málaga - 2024

25/10/24

CORONEL ANTONIO CANO ORTEGA.


 Nació en Sevilla, el veintiocho de febrero de 1871, hijo de Buenaventura y María.

   Tuvo su ingreso en el servicio el veintinueve de agosto de 1883, de donde salió como segundo teniente el veintiuno de marzo de 1890, siendo destinado primero al regimiento Fijo de Ceuta, pasando después al batallón Cazadores de Cuba n.º 17, cuya plana mayor se encontraba en Málaga.

   Sus sucesivos ascensos fueron:

- teniente el primero de julio de 1892, con destinos en el citado batallón y en los regimientos de Borbón N.º 17 y Álava N.º 56.

- capitán el seis de octubre de 1897, con destino en los regimientos de San Quintín n.º 47, Provisional de la Habana N. 2, Reserva de Málaga, Borbón N.º 17, Ceuta N.º 61, Serrallo N.º 69, Academia de Infantería, a las inmediatas órdenes del general Marina y, por último, al África número N.º 68.

- comandante el cuatro de abril de 1911, con destino en los regimientos de Galicia N.º 19, Extremadura N.º15, Covadonga N.º 40 y Reina N.º 2. Oficial Mayor de la Comisión Mixta de Reclutamiento de Jaén y Regimiento Las Palmas N.º 66.

- teniente coronel el treinta de julio de 1918, con destino en la Zona de Jaén, regimientos Granada N.º 34, Serrallo N.º 69, Valladolid N.º 74 y como comandante militar del Castillo de Santa Catalina.

- coronel el treinta y uno de mayo de 1924, con destino en los regimientos de Vizcaya N.º 51 y Borbón, N.º 17. Así mismo, con este empleo desempeñó en diferentes ocasiones, el mando del Gobierno Militar de la provincia de Alicante y de la plaza de Alcoy.

   Aunque la fuente no concreta la fecha, fue también profesor de la Academia de Infantería y era académico de la Real Academia Hispano-Americana.

   Por lo que se refiere a hallarse en campañas militares, acudió a

- la Campaña de Melilla (1893), con el batallón de Cazadores de Cuba, mandando la sección de tiradores del mismo.

- la Campaña de Cuba, con los Regimientos de Borbón, Álava, San Quintín y Provisional de la Habana.

- la Campaña de Melilla (19o9 a 1913), a las órdenes del general Marina y en el Regimiento de África.

- tras esto, permaneció en la Zona de Larache, en el regimiento de la Reina y después en la Zona de Ceuta-Tetuán (1919 - 1924) perteneciendo al Regimiento del Serrallo N.º 69.

   Estaba en posesión de las siguientes condecoraciones:

- tres cruces rojas de primera clase del Mérito Militar, una de ellas pensionada,

- tres de igual orden de segunda clase,

- medalla de la Campaña de Cuba, con tres pasadores,

- medalla de la Campaña de Marruecos con los de Melilla, Larache y Ceuta-Tetuán,

- cruz y placa de San Hermenegildo, esta última con pensión,

-  otras varias por méritos civiles.

   En la madrugada del diez de agosto de 1932, junto a otros varios militares de distintas graduaciones entre los que había tenientes generales y generales de brigada, tomó parte en la denominada Sanjurjada. Efectivamente, grupos de militares retirados, apoyados por ciudadanos de paisano y divididos en grupos, se dirigieron a diferentes sedes de organismos públicos con la intención de llevar a cabo un golpe de estado contra el gobierno de la República.

   Uno de los grupos estaba mandado por Antonio Cano Ortega y se dirigieron al palacio de Telecomunicaciones para apoderarse de la sala de control del centro. Cuando llegaron, creyendo que los guardias civiles que custodiaban el centro les secundarían en sus propósitos, quisieron hacerse con el mando de estos, pero nada más lejos de la realidad, pues los miembros de Instituto armado los desarmaron y detuvieron, todo ello bajo la amenaza de que como no se rindieran, harían fuego contra ellos.

   Viendo perdida la situación, los sublevados tiraron las armas al suelo, interviniéndoseles al poco por otros miembros de la Benemérita otras armas envueltas en una manta y otras más que tenían en un coche que habían dejado aparcado en el pasaje de la Caja Postal

   Poco después, Antonio Ortega y otros fueron recluidos en la prisión central de Alicante a la espera de juicio.

   En el juicio tuvo como procurador a Ignacio Nieto y como abogado defensor a Luis Hernando de Larramendi, quien solicitó la libre absolución aduciendo para ello

   “…por no constituir los hechos delito, o de serlo, le son de aplicación la eximente número uno del artículo doscientos treinta y nueve del Código de Justicia Militar.”

   Las conclusiones del juicio fueron que

“…la dirección del movimiento rebelde había encomendado especial y primordialmente la misión de apoderarse del Palacio de Comunicaciones en unión del Comandante del Cuerpo Administrativo de la Armada don Fernando Cobián y Fernández de Córdoba, auxiliado por otras personas que el resultado de las pruebas practicadas no ha permitido determinar suficientemente imponen para los cuatro procesados antedichos la calificación de adheridos a la rebelión militar con la aplicación del citado artículo doscientos treinta y ocho número segundo del Código de esta jurisdicción sin que ninguno de ellos por sus empleos y misión conferida pueda ser considerado como mero ejecutor a los fines del número primero del artículo doscientos treinta y nueve de dicho Cuerpo legal aun en el supuesto, no admitido, de aplicar a la causa de autos la excusa absolutoria que en el mismo establece.”

   Resumiendo: fue condenado a la pena de veintidós años de reclusión mayor con las accesorias de la pérdida de su empleo, la inhabilitación absoluta e interdicción civil mientras estuviese recluido como responsable de un delito consumado de rebelión militar.

   De la prisión de Alicante, fue trasladado a Cádiz, donde cumpliría su condena en el castillo de Santa Catalina.

   Desconozco la fecha, pero murió asesinado, siendo acusada como autora del asesinato Benita Serra García.

   Estaba casado con la malagueña Josefa Sánchez Pastor Rosado. A esta mujer, el Estado le concedió el dieciocho de septiembre de 1939 una pensión anual de tres mil pesetas anuales, las cuales le serían pagadas por la delegación de Haciendo de Madrid y contarían desde el dieciocho de marzo de 1937 y que a partir del cinco de agosto de 1940, pasó a ser de diez mil ochocientas pesetas anuales.

Soldado Español

Málaga - 2024

24/10/24

UNIDADES MILITARES QUE EXISTIERON EN NUEVA ESPAÑA. 1564-1821



Alabarderos de la Guardia del Excelentísimo Señor Virrey (1564)

Compañías Presídiales (1570)

Compañía Urbana de Plateros de México (1683)

Flota de Nueva España (1567 - 1778)

Armada de Barlovento (1748)

Compañías de la Guardia del Real palacio (1695)

Alabarderos de la Guardia del Excelentísimo Señor Virrey (1564)

Compañías de la Guardia del Real Palacio (1695 -1765)

Compañías Presídiales (1570)

Regimiento de Dragones de Veracruz (1727 -1764)

Compañía de Artillería de Veracruz (1727 -1793)

Batallón de Infantería de la Corona (1740 -1764)

Guarnición y Compañía Fija de Acapulco (1740)

Batallón de Infantería de Castilla (1753)

Compañía de Inválidos (1764)

Regimiento de Dragones de España (1764)

Regimiento de Dragones de México (1765)

Compañía Urbana de Infantería de Plateros de México (1683)

Regimiento Urbano del Comercio de México (1693)

Cuerpo Urbano de Infantería del Comercio de México (1739)

Compañía de Caballería de Panaderos de México (1740 - 1787)

Compañía de Caballería de Tocineros de México (1740 - 1787)

Regimiento del Comercio de Puebla (1742)

Milicias Urbanas de Veracruz (1764- 1772)

Cuerpo de Caballería Provincial de Sierra Gorda (C.1740)

Compañía de Lanceros de Veracruz (C.1740 - 1780).

Compañías de Pardos y Morenos de Puebla (C.1760)

Compañías de Pardos y Morenos de Veracruz (C.1760)

Compañías de Pardos y Morenos de México (1765)

Armada de Nueva España (1569 -1778)

Batallón de Infantería de Marina de Barlovento (1731 -1749)

Regimiento de Infantería Real América (1764 )

Regimiento Real de la Reina Nº 2 gemelo (1764 -1769)

Compañía de Voluntarios Catalanes (1764)

Alabarderos de la Guardia del Excelentísimo Señor Virrey (1564)

Compañías de Voluntarios de Cataluña (1764)

1ª Compañía: Compañía Franca de Voluntarios

2ª Compañía: Fusileros de la Montaña

Regimiento de Infantería de la Corona de Nueva España (1767)

Compañías Volantes (1767)

Compañía de Dragones de Yucatán (C. 1770)

Compañía del Presidio de Bacalar (1771)

Guarnición del Presidio del Carmen (1773)

Compañía de San Blas (1773)

Regimiento de Infantería de Nueva España (1786)

Regimiento de Infantería de México (1786)

Regimiento de Infantería de Puebla (1789)

Batallón de Infantería de Veracruz (1792)

Compañía Urbana de Infantería de Plateros de México (1683)

Regimiento Urbano del Comercio de México (1693)

Cuerpo Urbano de Infantería del Comercio de México (1739)

Compañía de Caballería de Panaderos de México (1740 - 1787)

Compañía de Caballería de Tocineros de México (1740 - 1787)

Regimiento de Infantería del Comercio de Puebla (1742)

Milicias Urbanas de Veracruz (1764- 1772) (1777 - 1796)

Compañías de Milicias Urbanas de Yucatán (1778)

Escuadrón Urbano de Caballería de los Gremios de México (1787)

Regimiento de Dragones de Puebla (1764)

Regimiento de Caballería de Santiago de Querétaro (1765)

Regimiento de Infantería de México (1765 - 1771) (1780)

Regimiento de Infantería de Puebla (1765 - 1775) (1796)

Regimiento de Infantería de Tlaxcala (1765 - 1775) (1796)

Regimiento de Infantería de Pardos de México (1765 - 1771).

Regimiento de Infantería de Toluca (1765)

Regimiento de Infantería de Córdoba (1765)

Batallón de Infantería de Veracruz (1765 - 1769)

Batallón de Infantería de Oaxaca (1766)

Compañías de Milicias de Pardos de Guadalajara (1766 - 1780)

Batallón de Infantería de Jalapa (1766)

Regimiento de Veracruz y Jalapa (1766 -1775)

Cuerpo de Milicias de Valladolid y Pátzcuaro (1767 - 1778)

Legión del Príncipe (1767 - 1788).

Legión de San Carlos (1767 - 1788).

Compañías de Tiradores Pardos de Campeche (1767 - 1778)

Regimiento de Infantería de Milicias de Pardos de Yucatán (1767 - 1778)

Regimiento de Milicias Blancas de Campeche (1767)

Regimiento de Voluntarios Blancos de Mérida (1767)

Regimiento de Infantería Provincial de Tlaxcala y Puebla (1775 - 1796)

Regimiento de Infantería de Córdoba, Orizaba y Jalapa (1775)

Compañías Sueltas de Tiradores Pardos de Mérida y Campeche (1778)

Milicias de la Frontera de San Luis de Colotlán (1781)

Dragones de Nueva Vizcaya (1782)

Regimiento de Infantería de Milicias de Valladolid (1788)

Regimiento de Dragones de Michoacán (1788)

Batallón de Infantería de Milicias de Guanajuato (1788)

Regimiento Provincial de Dragones del Príncipe (1788)

Regimiento Provincial de Dragones de la Reina (1788)

Regimiento Provincial de Dragones de San Luis (1788)

Regimiento Provincial de Dragones de San Carlos (1788)

Batallón Ligero de Infantería de México (1792)

Batallón Ligero de Infantería de Mextitlán (1792)

Batallón Ligero de Infantería de Tulacingo (1792)

Batallón Ligero de Infantería de Taxco (1792)

Compañía Ligera de Infantería de Tixla (1792)

Compañía Ligera de Infantería de Chilapa (1792)

Cuerpo de Caballería del Nuevo Santander (1792)

Compañías Mixtas de las Costas Norte y Sur (1793)

Batallón Provincial de Infantería de Guadalajara (1796)

Regimiento de Dragones de Nueva Galicia (1796)

Regimiento Real de la Reina Nº 2 gemelo (1764 -1769)

Regimiento de Infantería Real América (1764 -1771)

Batallón de Infantería de Ultonia (1768 - 1771)

Batallón de Infantería de Flandes (1768 - 1772)

Batallón de Infantería de Saboya (1768 - 1773)

Regimiento de Infantería de Castilla (1768 -¿?)

Regimiento de Infantería de Granada (1768)

Regimiento de Infantería de Zamora (1768)

Regimiento de Infantería de Guadalajara (1768)

Imagen y Texto Fuente: https://www.gob.mx/sedena/documentos/unidades-militares-que-existieron-en-la-nueva-espana

Soldado Español

Málaga - 2024

COMANDANTE FELIPE ORTEGA MEDINA

   Natural de la ciudad de Antequera. Estuvo residiendo en Bilbao. 

   La primera noticia que de él he encontrado, es que en junio de 1929 ya era sargento de infantería y desde esa fecha hasta la de octubre de 1935, mantiene ese empleo, pasando por los siguientes destinos: 

Regimiento Áfríca N.º 68

Primera comandancia del 21 Tercio

Batallón de cazadores Simancas N. 8

Primera comandancia del 21 Tercio

Batallón de Montaña N. º 5

Regimiento de Infantería N. 22

Centro de movilización y reserva N. º 4

Batallón de Montaña Garellano Nº. 4

   Las siguientes noticias que he encontrado, son que participó a las órdenes del teniente coronel Vidal en el aplastamiento de la rebelión militar en el regimiento Garellano. 

   Mandó un pelotón con destino a Ochandio.

   El veintiséis de marzo de 1937, se forma en la 4ª división la 16ª brigada mixta, con los batallones Larrazábal N.º 49, Lenago-il N.º 33 y Malato N.º 54, otorgándosele al capitán Ortega Medina el mando de ella, con el empleo de comandante. Esta brigada tenía asignado como zona de operaciones el sector de Gorbea y, en las operaciones en torno a Bilbao, resultó tan diezmada que se optó por disolverla.

   El diez de abril de ese mismo año, asciende a brigada, con antigüedad de diez de julio del año anterior. 

   Debió ascender a teniente, pues una noticia de pocos meses después nos informa que siendo teniente de infantería destinado a las órdenes del general jefe del Ejército del Norte, el seis de agosto causa baja definitiva y a fin de mes en la escala activa del Ejército por haber optado al empleo que ostentaba en la milicia, que era el de capitán, como hemos visto antes.

   Con este empleo de milicias, se pone al frente del batallón Fermín y Galán N.º 45, constituido por la Unión Republicana y que juró bandera en el monte Archanda.

   Pasó a Asturias al mando de una Brigada Mixta de Infantería de Marina hasta que fue capturado en los montes asturianos. 

   Juzgado en Santander el catorce de diciembre de 1937, es condenado a muerte. Según la sentencia fue [i]«Sargento del batallón Garellano, tomó parte en la detención de los oficiales leales a España. Comandante del batallón Fermín Galán. Jefe supremo de las milicias con grado de coronel»[/i]

   Tenía treinta y dos años.

-----------------

Fotos: https://errepublikaplaza.wordpress.com/2016/02/15/fermin-galan-45-batalioiaren-milizianoak/

Soldado Español

Málaga - 2024

EFEMÉRIDES DEL BATALLÓN CAZADORES DE MONTAÑA DE ANTEQUERA. TERCERA PARTE: TENIENTE CORONELES

   Esta es la lista de los tenientes coroneles que han mandado el batallón y que hasta la fecha he encontrado. Espero que con el tiempo pueda completarla:

1857 y 1858: Pedro Pérez y de la Fuente

1859 a 1861: Manuel Ramírez Arellano 

1861 a 1864: Nicolás Taboada y Fernández Travanco 

1864-1865: Dionisio Martínez y Villarroel

1866 a 1868: Timoteo Sánchez y Martínez

1868 a 1870: Antonio Palacios y González 

1871: Tomás Serrano Aizpurúa

1872: Lorenzo Maestre Laborda 

1873: Nicolás Castor Canedo.

1874:  ¿ X ?

1875-1876: Santiago Perdiguer Benedí (o Benedic)

1876-11: José de Aizpurúa Montagut

1877: Víctor Córdoba Pezuelo 

1878:  ¿ X ?

1879:  ¿ X ?

1880-1881 (a): Coronel Valentín Zárate e Isla. 

1880-1881 (b): Coronel Martín Miret Caraltó. 

Disuelto en 1881

1895: Joaquín Carrasco Navarro 

1896: Joaquín Carrasco Navarro

1897: Manuel Bueno Sánchez 

1898: Arístides Goicoviche Ballesteros 

Disuelto en 1898.

1925: Alfredo Arellano Muñóz 

1926-1927: Francisco García Escámez 

1928-1929: Joaquín González Gallarza 

1930-1931: Ramiro Llamas. 

1932 a 1944:  ¿ X ?

1945: Juan Valdés Oroz

1946 a 1952:  ¿ X ?

1953: Joaquín González-Gallarza

 1954 a 1965:  ¿ X ?

EFEMÉRIDES DEL BATALLÓN CAZADORES DE MONTAÑA DE ANTEQUERA. SEGUNDA PARTE: 1895-1965

  


Individuos de batallón en Cuba. Foto de entre 1895 y 1898.
Fuente: Museo del Ejército. N.º Inventario: MUE-204924

 1895

- abril: por orden de 20 de este mes dada por el capitán general de Cuba, organizándose en Santiago de Cuba por el teniente coronel Joaquín Carrasco Navarro, con ochocientas treinta y seis plazas repartidas en seis compañías, cambia de nombre y número en la escala: Batallón Peninsular nº 9, recuperando el nombre de Antequera al mes siguiente por orden del capitán general Martínez Campos.  De las compañías, la quinta era la guerrilla montada.

   En otro documento se dice que se organizó con ochocientos noventa y nueve soldados, veintiocho subalternos, seis capitanes y dos comandantes, siendo su primer jefe el teniente coronel Joaquín Carrasco Navarro.

- mayo-junio: el siete del primero y el once del segundo, se halla todo o parte del batallón en la acción de Dos Bocas, donde se distinguieron los soldados Francisco Fernández Gómez y José Victorio Arias, quienes por su distinguido comportamiento y por las heridas recibidas, se les premió con la Cruz de plata del Mérito Militar, con distintivo rojo y pensión de 7'50 pesetas mensuales, no vitalicia.

- noviembre: se encuentra en San Luis, Santiago de Cuba, y está armado con fusiles Remington, modelo 71-89.

- diciembre: desembarcan el Matanzas, desde donde se dirigieron a Colón, para reforzar la línea defensiva de esa zona.

   Pasa a formar parte de primera brigada (occidente de Cuba),

1896

- Enero: el día ocho individuos del batallón se hallaron en un contingente mandado por el general Prats que se enfrentó a una partida enemiga de alrededor de dos mil hombres mandada por Antonio Maceo, Miró, Zayas y Núñez en la loma de Guanajay.

   Los soldados nacionales tomaron las posiciones del enemigo y lo estuvieron persiguieron cerca de ocho kilómetros por las Lomas de Baracoa y los poblados de Valenciano, Gobín y por el ingenio Central Lucía en dirección de Banes, barrio rural ¿e Guayabal, un pueblo de Pinar del Rio.

   Hallándose ya en un terreno favorable para la caballería, pudo continuar esta la persecución de los rebeldes. De los del batallón de Antequera, un soldado resultó herido, José Rodríguez.

- febrero: el día 22, unos doscientos individuos del batallón mandados por su teniente coronel, Joaquín Carrasco, encontró en terreno del potrero Cononi, del ingenio Luisa del barrio Vieja Bermeja, término de Cabezas, las partidas de los cabecillas Núñez, Collazo, Vidal y Rodríguez, con una fuerza de ochocientos infantes y mil quinientos caballos.

   Avanzando la columna de Antequera por lo que allí se llama un callejón, al llegar las avanzadas a un cañaveral vieron a un grupo de gente armada, a la que le dieron el alto, respondiendo esta haciendo fuego a los nuestros, generalizándose de inmediato, sosteniendo el peso de la acción en primer término los soldados de la segunda y la tercera compañía, que eran los que formaban la vanguardia de la columna.

   Viendo los insurrectos la inferioridad numérica de la columna, se lanzaron sin dudar ni un momento al ataque, a la voz de …al machete, que son pocos…, pero los de Antequera, antes que acobardarse, se mantuvieron firme en sus posiciones realizando cargas cerradas que sembraron el campo de muertos y heridos rebeldes, de modo que a la hora y media de comenzado el combate, los enemigos fueron frenados, desbaratados y puestos en fuga, con al menos sesenta y tres bajas entre muertos y heridos. Ocupado su campamento, recogieron armas, municiones y efectos

   Los de Antequera hubieron de lamentar cuatro soldados y un teniente muertos y once heridos, seis de la segunda compañía, tres de la tercera, uno de la cuarta y uno de la quinta.

   Hacer notar que la rudeza de este combate se pudo ver en los muertos y heridos, pues solo tres lo fueron de proyectil, siendo el resto de machetazos, destacando entre estos el soldado David Blanco, que recibió dieciocho machetazos.

- abril: a fines de este mes, el batallón tomó al enemigo, en Ciénaga, tres campamentos, causándole cuatro muertos y ocupándole caballos y pertrechos de guerra.

   Sobre el día 20, se hallaron realizando una batida en terrenos del demolido ingenio llamado Cantabria, conocido como el Convento, destrozando a una partida insurrecta a la que le hicieron tres muertos y le ocuparon efectos; sobre el día 26, se practicó un reconocimiento por Zapata, encontrando en el lugar de Gavilán, un grupo rebelde de unos quince hombres a los que dispersaron, causándoles un muerto, de nombre Antonio Sardiñas.

- julio: en la primera semana del mes, hallándose todo o parte del batallón efectuando un reconocimiento Zapata y Bolondrón, destruyeron varios campamentos rebeldes. Batieron las partidas mandadas por Lacret, García y otros cabecillas, logrando desalojarlos de sus posiciones tras reñido combate al arma blanca (bayoneta, machete, …), manteniéndolos a raya hasta que llegó la columna del general Molina, retirándose los enemigos

- noviembre: por Real orden de once de este mes, se aumenta en dos compañías, procedentes de los batallones de cazadores Figueras y Alfonso XII.

- diciembre: el día 14, desembarcan en La Habana los ciento noventa y un soldados y tres oficiales de cada una de las nuevas compañías, la séptima y la octava.

   1897 A principios de enero tuvo varios encuentros con las partidas rebeldes de Dantín, Eduardo García, Pío Domínguez y otros, a los que les causaron bastantes bajas.

   En marzo, junto con el segundo batallón de María Cristina, realizó una operación de reconocimiento por los lugares de Los Rayos y Fundora, logrando batir en el monte Oliva a un grupo rebelde, a los que dispersó y ahuyentó, destruyéndoles el campamento y apoderándose de un caballo y dos mulos.

   A mediados de abril, se halla por la zona de Ziquiabo, Mamey, donde se enfrentó al enemigo, haciéndoles tres muertos. El cinco de este mes, junto al antes mencionado segundo batallón de María Cristina, derrotaron a una nutrida partida independentista, a la que derrotó y puso en fuga, haciéndoles numerosas bajas. En esta acción, el batallón tuvo dos soldados muertos y veinte heridos, entre ellos el médico Jerónimo Durán y el capitán Juan de Francisco.

   Este año vio reducida su estructura al perder dos compañías.

1898

- enero, el día 24 ,combate de Rio Muñoz entre la columna de Rubín con 3oo hombres de Antequera, ingenieros y dotaciones de los cañoneros Vasco Núñez y Ardilla y numerosos insurrectos, batiéndoles y dispersándolos, haciéndoles más de 40 bajas, acción en la que se distinguió el infantería Fernando Moscoso, quien herido en un brazo por una bala explosiva, continuó al frente de su tropa dando órdenes, y el médico Ramón Ramos, quien a pesar de estar también herido, continuó curando en el campo de batalla a cuantos heridos le fueron llegando.

- enero a julio: se le añade una séptima compañía de tiradores, a la que pasó afecta la guerrilla.

- agosto: por Real orden de doce de este mes, queda disuelto y se ordena que sus efectivos retornen a la Península.

   El día 13, parte rumbo a la Península embarcado en el Isla de Luzón. En el mismo buque iba el batallón de Isabel la Católica.

   Dos compañías se refunden en cada uno de los dos batallones de los regimientos del Rey y del Borbón y tres en el de Luchana (del octavo no informa)

   Tras regresar de Cuba, fue dado de baja y se creó una comisión liquidadora, quedando afecto al regimiento de Extremadura N.º 15.

   No obstante, debió seguir activo, no sé en qué forma ni con qué nombre o número, si como batallón de castigo, como Caja de recluta, como de reserva, pues en algunos periódicos se le siguió denominando por el nombre que se le conocía.

   En una publicación del Instituto de Historia y Cultura Militar se dice lo siguiente:

   «Batallón Expedicionario nº 5 de Burgos: Mandado por el Tcol. De la Orden, de unos mil hombres recibió su bandera, modelo habitual de 1843, el 20 de mayo de 1898 en el Campo de San Roque de Burgos, roji-gualda de 1,45x1,45 m. y con su lema. Al no embarcar finalmente, anduvo la unidad por varios destinos y parece haberse disuelto al final en Teruel, ingresando poco después su bandera en los dos Museos habituales.

    Luego fue entregada y re-utilizada por el Batallón Disciplinario de Melilla (MUE-21840) y vivió, seguramente desde su Cuartel General en Nador, los tristes acontecimientos de 1921 sin caer en manos enemigas. Continuó hasta 1924 en que se transformó en Batallón de Montaña “Antequera” nº 12 con nueva bandera.»

   Considero que parece probable que los individuos, o parte de ellos, que fueron del Antequera N.º 12, acabaran formando parte del Batallón Disciplinario de Melilla y que ahí continuara su historial hasta 1923.

La comisión liquidadora duró muchos años más

   1923

   En este año, los batallones de montaña pasan a denominarse Batallones de Montaña de Cazadores, los cuales constaban de tres compañías de fusiles, una sección de esquiadores, una de guías zapadores (formada por individuos de la zona y conocedores del terreno), una de   transmisiones y una de morteros. La sección de Guías contaba con un oficial, un sargento, dos cabos, trece soldados y dos mulas. 

1924 Este año se reorganizó, sirviéndole de base el cuadro de la recientemente disuelta brigada disciplinaria de Melilla. Se le dio el nombre de batallón de montaña 12 de Cazadores.

   En la primera decena de agosto, el Ministerio de la Guerra decide que sea destinado de guarnición a Ciudad Rodrigo. Esta noticia causó un gran regocijo entre la población de esa ciudad, pues desde hacía tiempo pueblo y autoridades venían reclamando que se destinase a la ciudad un cuerpo militar, por la vida que eso daba y por el incremento de población y de la economía.

   Un vecino de la ciudad, Clemente de Velasco, cedió una finca llamada Capilla de la Sierra para campo de tiro y prácticas del batallón.

   El batallón constaba de un teniente coronel, dos comandantes, siete capitanes, catorce tenientes, un médico, un músico mayor, un maestro armero, un profesor de equitación, un bastero, siete suboficiales, veintiocho sargentos, dieciséis músicos, trece soldados de primera, cuatrocientos cuarenta y cuatro de segunda y una compañía de ametralladoras con treinta y seis caballos y mulos. Es decir, que cerca de seiscientas personas militares, muchos de ellos con familia, pasaron a engrosar el censo de la localidad. Era como si a Ciudad Rodrigo le hubiera tocado la lotería de Navidad por adelantado.

   El batallón llegó a la ciudad entre septiembre y octubre de este año, siendo alojado en el cuartel de Sancti Spíritus, antiguo convento.

   1925

   El cuatro de julio de este año, cambia su nombre a Batallón de Montaña Antequera n.º 12. Este es el texto oficial que da cuenta de ello:

   «SECCION DE INFANTERIA. Excmo. Sr. :—En atención a que el actual batallón de montaña 12.° de Cazadores, carece de denominación particular, se le asigna el nombre de ANTEQUERA, para continuar el historial del disuelto batallón de Cazadores de igual denominación, que se creó en 1847.

   De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos.—Dios guarde a V. E. muchos años.—Madrid 4 de julio de 1925.—El General encargado del despacho, Duque de Tetuán. Señor...»

   Para julio de este año ya se halla de guarnición en Ciudad Rodrigo. En veinte de este mes, el presidente del Círculo Mercantil de Ciudad Rodrigo, solicita permiso para entregar al batallón una bandera adquirida por suscripción popular, siendo aceptada la propuesta por el Rey, debiendo ser de la forma reglamentaria y que la entrega se verifique en fecha y forma de acuerdo con el capitán general de la región militar.

   La banda de música de este batallón marcó la vida musical de la ciudad durante los años que el batallón permaneció en ella, siendo su director el músico mayor Modesto Rebollo Pata, quien permaneció al frente de la banda hasta el veintiuno de marzo de 1928, que fue destinado en igual puesto al regimiento de infantería Isabel la Católica N.º 54. Su lugar lo ocupó el músico mayor de tercera categoría B Francisco Sánchez Curto.


Banda de música. Periódico  El Adelanto 31-1-1926, ps. 1 y 2 (2)


Director de la banda hasta 1931: Modesto Rebollo Pata

Foto de: https://rodericense.blogspot.com/2015/01/la-banda-del-batallon-de-antequera-y-su.html

   1926 

   Con este nuevo nombre, pasa a formar parte de la 2ª media brigada de la 2ª brigada de montaña, con cuartel general en Madrid. Queda de guarnición en Ciudad Rodrigo.

   Según se informa en una página de internet, el armamento de un batallón de montaña constaba este año de: 541 fusiles Mauser 7 mm M1893, 16 fusiles ametralladores FAO (Fábrica de Armas de Oviedo) M1922-1 de 7mm, 8 ametralladoras Hotchkiss M1914 de 7mm ,1 cañón de montaña Schneider T.R. M1908 de 7cm, 17 morteros Valero M1926 de 60 mm, pistolas Astra 400 de 9 mm largo M1921, granadas Laffite y machetes -bayoneta.




Primera y segunda páginas del periódico de Ciudad Rodrigo Miróbriga, dando cuanta de la llegada del batallón a esa ciudad y sobre entrega de la bandera y la banda de música. Periódico El Adelanto31-1-1926, ps. 1 y 2 


Bandera del batallón. 1926. Periódico  El Adelanto 31-1-1926, ps. 1 y 2 (1)

   1930 

   Continúa de guarnición en Ciudad Rodrigo.

- julio: el día 1, durante unos ejercicios con fuego real, la explosión de una granada produjo la muerte instantánea del soldado Manuel (o Miguel) García, tres soldados heridos gravísimos: Antonio Díaz, Cándido Hernández y Román García y seis heridos leves, entre ellos el teniente coronel Joaquín Gallarza, el capitán José Hermida y el teniente Aquilino Alfageme. Hubo, además, otros soldados con heridas de poco cuidado.

   En uno de los periódicos consultados, se dice que los heridos graves fueron Carolino Villoria y Sotero Díaz Murillo, aparte del soldado muerto, Miguel Díaz. Al teniente Alfageme lo cita como capitán médico y no como teniente. De los periódicos consultados, es el único que lo noticia así.

- noviembre: con motivo de los sucesos políticos que se estaban sucediendo en Madrid, en la noche del 20 partió para esa capital una compañía formada por ciento ocho soldados al mando del capitán Carlos Ocasar y el teniente Gonsálvez.

1931 

   En este año se crea el Regimiento N.º 26, que se crea a base del Regimiento de Infantería La Victoria N.º 76 y el batallón de montaña Antequera N.º 12, aunque continúa con su nombre dentro del regimiento. Su nuevo destino era Salamanca.

 - junio: el día 23 de junio, a las seis y media de la mañana se hallaba ya el batallón en la estación de tren de Ciudad Rodrigo. A despedir al batallón acudieron numerosas personalidades de la vida mirobriguense. Se dieron cita el obispo, médicos, jueces, concejales, etc., así como un número muy crecido de ciudadanos que llenaron el anden para despedir a un batallón que había dado mucha vida a la ciudad en los últimos seis años.

   Subió el batallón al tren militar N. º 1404, llegando a Salamanca a las once menos diez de la mañana. En la estación los esperaban comisiones militares y la banda de música del regimiento.

   El nuevo regimiento constaba de dos batallones, mandados cada uno por un comandante y cada batallón se compuso de una plana mayor, sección de transmisiones, sección de máquinas de acompañamiento, tren de batallón, cuatro compañías de fusiles y una de ametralladoras.

   Este Regimiento N.º 26, en 1935 cambia de nombre a regimiento de infantería La Victoria nº 26 y en 1936 pasa a tomar el número 28. Dentro de este regimiento, aunque no tengo el dato que me lo confirme, el batallón continuó con su nombre, aunque no se le nombre durante las operaciones a las que asistió el regimiento La Victoria N.º 28 durante la Guerra Civil.

   No vuelve a nombrársele como tal hasta 1943.

   1943 

   En este año, con los tres batallones que componían el regimiento de infantería N.º 17 (antiguo Aragón N.º 17), se crean el batallón de montaña Pirineos N.º 11, batallón cazadores de montaña Galicia N.º 10 y batallón cazadores de montaña Antequera n.º 12, que integrarán la Agrupación Mixta de Montaña N.º 4. Estos batallones se dedicarán a la persecución de maquis y vigilancia de fronteras siendo destacados a diversos destacamentos. 

   El de Antequera queda de guarnición en Jaca.

1945 

   Aunque ya lo tendría, en un documento de fecha de veinticinco de julio, aparece por primera vez mencionada una compañía de esquiadores escaladores en este batallón.

   1951 

   El veintisiete de agosto de 1951, pasa a depender del cuarto regimiento de Cazadores de Montaña N. º 4, de guarnición en Jaca.

1957 Sigue manteniendo su nombre.

1960 

   El primero de enero, pasa a depender de la segunda Agrupación de Cazadores de Montaña N.º 2

   En otro sitio, se dice que el primero de enero pasa a depender de la segunda Agrupación de Cazadores de la División de Montaña Teruel N.º 51, que es la que me parece más correcta.

1965 

   Desaparece definitivamente al integrarse en el Grupo de Cazadores de Montaña Barcelona N. º 63.

   En otro sitio se dice que el primero de febrero de 1966 los tres batallones de montaña (Galicia, Pirineos y Antequera) se fusionan en uno sólo: el Batallón de Cazadores de Alta Montaña Pirineos XI.

   Escudo

   Puesto en la entrada anterior, se trata de un escudo cortado, con los siguiente elementos:

1º: En campo de azur, una jarra de plata con azucenas en su color, acostada de un castillo de oro donjuanado de tres torres y mazonado de sable, y un león de gules coronado de oro.

2º: en campo de sinople, las letras " A " y " T " de plata.

   El todo timbrado de Corona de Infante.

   El periódico El Adelanto de Ciudad Rodrigo, dio una versión modificada del mismo, según la cual este era 

   «un jarrón de plata de cinco ramas; a la derecha, león y a la izquierda castillo, y en el campo dos estrellas de plata con el lema: Antequera, dos estrellas horizontales por su amor»

   Años mas tarde, en 1945, se publicó un libro titulado 

Historial del batallón de cazadores de montaña, Antequera no 12. (1702-1945)

escrito o prologado por quien fue su primer jefe Juan Valdés Oroz, en cuya portada aparecía el escudo del batallón según decía el periódico El Adelanto.

   El periódico antequerano El Sol de Antequera, recibió de parte de Valdés Oroz un ejemplar, realizando una elogiosa crítica del trabajo realizado, pero no dejando para por alto el tema del escudo, el cual, afirmaba claramente el periódico no se correspondía con el real. Estas fueron sus palabras:

   «...Unicamente hemos de poner un pequeño reparo a éste, y es en cuanto al escudo de armas que le ilustra y describe. El elemento principal del mismo es la jarra con lirios blancos (azucenas), emblema de la Orden de la Terraza, restaurada por el infante don Fernando «el de Antequera». Se le representa más generalmente partido de gules y blanco, ocupando la parte central la jarra (de dos asas) de la que asoman cinco varas de azucenas, y a sus lados el castillo de oro, de tres torres, y el león rampante, sin corona. Las letras A T Q (arriba) significan «Antequera» y P S A (abajo) «Por su Amor», lema que con la jarra proclama la devoción mariana de los conquistadores, heredada por los habitantes de Antequera. Sirva como modelo el bello escudo renacentista que ilustra estas páginas.»

    Como no he visto ningún documento oficial donde se vea claramente cual es el escudo, no me atrevo a afirmar quien tiene razón, si el que encabeza la entrada anterior, si el que dice el periódico El Adelanto o el que dice el periódico El Sol de Antequera.

Otras imágenes relativas al batallón:

Rombo de uniforme del batallón de cazadores de montaña Antequera N.º 12. Imagen tomada de www.todocoleccon.net Puesto a la venta por gerlich2820 (Barcelona)  Años 50-60 



Gala de corneta del Batallón de Cazadores De Montaña Antequera Núm. 12. 
Tomado de Facebook - Carlos Trobajo Fernández. Años 50-60

Tarjeta del Hogar del Soldado. División 51. 
 Tomado de www.todocoleccion.net Casa Postal (Madrid)


Folleto. Imagen sacada de www.todocoleccion.net. Artículo ya vendido

 
Francisco García Escámez. Fue su primer jefe en 1926 y 1927. Foto: Museo del Ejército. Número de Inventario MUE-120840 (2)

Joaquín González Gallarza. Foto de 1961. Fue su primer jefe en 1928 y 1929.
 Blog elciegohistorico.wordpress.com
Soldado Malagueño
Málaga - 2024

PÁGINA Y FORO DE EL GRAN CAPITÁN

  Hola amigo lector. Si te gusta la historia militar de todas las épocas y de (casi) todos los países, no dudes en pasarte por  El Gran Capi...