Tuvo su ingreso en el servicio el veintinueve de agosto de 1883, de
donde salió como segundo teniente el veintiuno de marzo de 1890, siendo
destinado primero al regimiento Fijo de Ceuta, pasando después al batallón
Cazadores de Cuba n.º 17, cuya plana mayor se encontraba en Málaga.
Sus sucesivos ascensos fueron:
- teniente el primero de julio de
1892, con destinos en el citado batallón y en los regimientos de Borbón N.º 17
y Álava N.º 56.
- capitán el seis de octubre de
1897, con destino en los regimientos de San Quintín n.º 47, Provisional de la
Habana N. 2, Reserva de Málaga, Borbón N.º 17, Ceuta N.º 61, Serrallo N.º 69,
Academia de Infantería, a las inmediatas órdenes del general Marina y, por
último, al África número N.º 68.
- comandante el cuatro de abril
de 1911, con destino en los regimientos de Galicia N.º 19, Extremadura N.º15,
Covadonga N.º 40 y Reina N.º 2. Oficial Mayor de la Comisión Mixta de
Reclutamiento de Jaén y Regimiento Las Palmas N.º 66.
- teniente coronel el treinta de
julio de 1918, con destino en la Zona de Jaén, regimientos Granada N.º 34,
Serrallo N.º 69, Valladolid N.º 74 y como comandante militar del Castillo de
Santa Catalina.
- coronel el treinta y uno de
mayo de 1924, con destino en los regimientos de Vizcaya N.º 51 y Borbón, N.º
17. Así mismo, con este empleo desempeñó en diferentes ocasiones, el mando del
Gobierno Militar de la provincia de Alicante y de la plaza de Alcoy.
Aunque la fuente no concreta la fecha, fue también profesor de la
Academia de Infantería y era académico de la Real Academia Hispano-Americana.
Por lo que se refiere a hallarse en campañas militares, acudió a
- la Campaña de Melilla (1893),
con el batallón de Cazadores de Cuba, mandando la sección de tiradores del
mismo.
- la Campaña de Cuba, con los
Regimientos de Borbón, Álava, San Quintín y Provisional de la Habana.
- la Campaña de Melilla (19o9 a
1913), a las órdenes del general Marina y en el Regimiento de África.
- tras esto, permaneció en la
Zona de Larache, en el regimiento de la Reina y después en la Zona de
Ceuta-Tetuán (1919 - 1924) perteneciendo al Regimiento del Serrallo N.º 69.
Estaba en posesión de las siguientes condecoraciones:
- tres cruces rojas de primera
clase del Mérito Militar, una de ellas pensionada,
- tres de igual orden de segunda
clase,
- medalla de la Campaña de Cuba,
con tres pasadores,
- medalla de la Campaña de
Marruecos con los de Melilla, Larache y Ceuta-Tetuán,
- cruz y placa de San
Hermenegildo, esta última con pensión,
- otras varias por méritos civiles.
En la madrugada del diez de agosto de 1932, junto a otros varios
militares de distintas graduaciones entre los que había tenientes generales y
generales de brigada, tomó parte en la denominada Sanjurjada.
Efectivamente, grupos de militares retirados, apoyados por ciudadanos de paisano
y divididos en grupos, se dirigieron a diferentes sedes de organismos públicos
con la intención de llevar a cabo un golpe de estado contra el gobierno de la
República.
Uno de los grupos estaba mandado por Antonio Cano Ortega y se dirigieron
al palacio de Telecomunicaciones para apoderarse de la sala de control del
centro. Cuando llegaron, creyendo que los guardias civiles que custodiaban el
centro les secundarían en sus propósitos, quisieron hacerse con el mando de
estos, pero nada más lejos de la realidad, pues los miembros de Instituto
armado los desarmaron y detuvieron, todo ello bajo la amenaza de que como no se
rindieran, harían fuego contra ellos.
Viendo perdida la situación, los sublevados tiraron las armas al suelo,
interviniéndoseles al poco por otros miembros de la Benemérita otras armas
envueltas en una manta y otras más que tenían en un coche que habían dejado
aparcado en el pasaje de la Caja Postal
Poco después, Antonio Ortega y otros fueron recluidos en la prisión
central de Alicante a la espera de juicio.
En el juicio tuvo como procurador a Ignacio Nieto y como abogado
defensor a Luis Hernando de Larramendi, quien solicitó la libre absolución
aduciendo para ello
“…por no constituir los hechos delito, o
de serlo, le son de aplicación la eximente número uno del artículo doscientos
treinta y nueve del Código de Justicia Militar.”
Las conclusiones del juicio fueron que
“…la
dirección del movimiento rebelde había encomendado especial y primordialmente
la misión de apoderarse del Palacio de Comunicaciones en unión del Comandante
del Cuerpo Administrativo de la Armada don Fernando Cobián y Fernández de
Córdoba, auxiliado por otras personas que el resultado de las pruebas practicadas
no ha permitido determinar suficientemente imponen para los cuatro procesados
antedichos la calificación de adheridos a la rebelión militar con la aplicación
del citado artículo doscientos treinta y ocho número segundo del Código de esta
jurisdicción sin que ninguno de ellos por sus empleos y misión conferida pueda
ser considerado como mero ejecutor a los fines del número primero del artículo
doscientos treinta y nueve de dicho Cuerpo legal aun en el supuesto, no
admitido, de aplicar a la causa de autos la excusa absolutoria que en el mismo
establece.”
Resumiendo: fue condenado a la pena de veintidós años de reclusión mayor
con las accesorias de la pérdida de su empleo, la inhabilitación absoluta e
interdicción civil mientras estuviese recluido como responsable de un delito consumado
de rebelión militar.
De la
prisión de Alicante, fue trasladado a Cádiz, donde cumpliría su condena en el
castillo de Santa Catalina.
Desconozco la fecha, pero murió asesinado, siendo acusada como autora
del asesinato Benita Serra García.
Estaba casado con la malagueña Josefa Sánchez Pastor Rosado. A esta mujer,
el Estado le concedió el dieciocho de septiembre de 1939 una pensión anual de
tres mil pesetas anuales, las cuales le serían pagadas por la delegación de
Haciendo de Madrid y contarían desde el dieciocho de marzo de 1937 y que a
partir del cinco de agosto de 1940, pasó a ser de diez mil ochocientas pesetas
anuales.
Soldado Español
Málaga - 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario